En esta sección escribiré un articulo sobre mis opiniones de los animes y mangas mas relevantes se Latinoamérica, esto sirve para informar y dar a conocer las obras, su historia e importancia en la región
En esta sección escribiré un articulo sobre mis opiniones de los animes y mangas mas relevantes se Latinoamérica, esto sirve para informar y dar a conocer las obras, su historia e importancia en la región
La revista Zunzún vio nacer los primeros intentos de manga en Cuba, aunque se enfocaba en el comic estilo occidental, sus influencias orientales son notables. Este estilo de arte incluso fue usado en revistas de prestigio en Cuba, como lo es la revista Pionero.
Entre los cómics más relevantes de la revista Zunzún usando el estilo manga estaría, en mi opinión, Yeyín de Ernesto Padrón.
En la revista se materializó la historia que luego formaría una obra independiente, una obra que tuvo hasta serie animada gracias al estudio de animación ICAIC, título de serie que se ganó después de 20 años luego que se estrenó su segundo capítulo en 2004, imagínense que siguen una obra y les dicen que el próximo capítulo se va a estrenar luego de 20 años, ¿Esperarían tanto para volver a ver las aventuras de la pionera exploradora adolescente en un futuro lejano?
Un manga mecha mexicano. ¿Un manga mecha mexicano? ¡Sí! México tiene la AAA y ahora tiene la MMM.
En los 80s, junto a los cómics del Santo, se asomaba un cómic llamativo, psicodélico, fusión entre varios estilos y culturas. Karmatrón y los Transformables son una respuesta mexicana a obras como Transformers, obras que, por cierto, tienen influencias de los mechas japoneses (De hecho, los Transformers originales fueron creados en Japón)
La serie original de Karmatrón contó con varios números. Incluso en el año 1997 se tenía planeado sacar una serie animada. ¿Qué pasó con la obra entonces? Pues eso se los dejó investigar a ustedes, el grupo ¡Ka-Boom! Estudio fundado por el mismo Óscar González Loyo se vio envuelto en un escándalo que sobrepasa cualquier drama de tu manga promedio. Es una lástima que la información de esta obra sea tapada por el teatro de un culto.
La revista "Mangakán" fue un suplemento que vino con la revista "Sugoi". Entre sus obras más famosas se encuentran: El anillo de Sor de Carlos Anglas, Miau! de Carlos Méndez y Daigami de José Luis del Castillo, este último incluso tuvo un intento de animación presentado como proyecto.
Estas historias vieron la luz por primera vez en el periódico mural del club NeoV. Pasaría un año para que se mostrasen en la que es oficialmente la primera publicación de manga nacional del Perú: Mangakán. Ninguna de estas historias vio su final por la cancelación del Mangakán en el año 2000. Después de 15 años han vuelto para terminar lo que empezaron en 1996.
La Tenkaichi de 1998 por su parte, salió como suplemento de Mangakán. Se originó porque aumentaron los lectores de Sugoi que enviaban sus trabajos con esperanza de que fueran publicados. ¡Así es! Era el suplemento del suplemento.
Una serie animada japonesa, con producción canadiense, basado en un cómic italiano, que fue hecho por argentinos. ¿QUEEE?
Cybersix es el ejemplo de globalización en su estado más puro, obra que cruzo fronteras y aun así en su país de origen nadie le hace caso. Se intentó traer la obra a Argentina, se publicaron varios números de cómic en el país, incluso tuvo una serie de imagen real en 1995. ¿El resultado? Tal vez el público argentino no estuvo preparado para esta obra, o nunca estuvo hecha para el público argentino. En Italia fue un BOOM, en Japón Tokyo Movie Shinsha estuvo dispuesto a animar la serie, incluso en Canadá la obra es recordada hasta el día de hoy.
Es raro que una cadena de comida rápida mande un mensaje sobre proteger el medio ambiente, de hecho es raro que la misma obra tenga un pollo de protagonista cuando ellos mismos los venden para comerlos, esta obra es posiblemente el anime más irónico creado en Latinoamérica, aunque catalogarlo anime también es un poco debatible si consideramos que es una fusión de estilos.
Cintas de VHS, tarjetas telefónicas, juguetes, consigue todas estas cosas que obviamente no contaminan el medio ambiente.
En mi infancia veía cosas como Capitán Planeta, y aunque no lo crean, entre tantos villanos clichés y mensajes moralistas había una historia que en ocasiones se tomaba en serio, lo que daría para volver a esas épocas para que un guatemalteco me diga que tenían el Capitán Planeta en casa, el Capitán Planeta en casa:
Bolívar el héroe es reconocida por un gran porcentaje de internet con dos títulos: el primer anime latino y el peor, aunque esas dos cosas son debatibles.
Fue estrenada en diciembre del 2003 y narra la vida de Simón Bolívar desde la perspectiva de un niño, y es claro que esto parece hecho por un niño, miren como están dibujados, parece que cada mañana se levantan y se peinan con la lengua de la vaca, los peina la vaca, tu vaca no te peina, además las metáforas son muy simples y llanas, tiene personajes como Tiranico que representa la tiranía española y Americo que representa la esclavitud y el pueblo oprimido. Cuando uno estudia historia se da cuenta de que las cosas no eran tan blancas y negras. Igualmente, sigo esperando hasta el día de hoy una continuación con San Martin.
Que es lo que necesitan los niños? CONSUMISMO!, compre compre, barato barato, la de efectivo que se gastaron mis padres por unos cartones de Yu-Gi-Oh!, pero no solo eso, también estaban obras como Pokémon, Digimon, Beyblade, y en menor medida B-Daman, PERO ESTO ES MEJOR QUE B-DAMAN.
Cada personaje tiene una canica especial, uno es un chino que puede partir las canicas en el aire, otro tiene una canica de diamante que no se puede romper, otro juega con trampas, otra tiene tiros con efecto con una perla, otro tiene una caracola que parte los mares, el protagonista Yuke tiene una canica hecha en base a LA ERUPCION DE UN VOLCAN, Y LA TIRA COMO SI FUERA UN METEORITO... Todo esponsorizado por Pepsi.
Me gastaría que si le hacen segunda temporada muestren canicas de mi infancia como las ojos de gato o las de leche, o las polvo de estrella, yo usaría un Balín o un Bolón (Canica grande) así bien tramposo. El mundo de las canicas no es un chiste, incluso hacen olimpiadas del tema.
¿Qué haría Argentina sin globalización? Absolutamente nada, Agustín nació en Argentina, tiene ascendencia japonesa y se radicalizó en Brasil. Cuando estaba estudiando animación en Japón, hizo lo que ningún japonés que haya estudiado animación en Japón había hecho antes: un anime.
Obras metafóricas, ¿ustedes las entienden?, si alguien es seguidor de la animación y el arte se tendrá que acostumbrar a que debes en cuando lo importante no esta a simple vista, se construyen formas, escenarios y acciones que representan ideas, todo es válido y a la interpretación en el mundo del arte, no te preocupes, luego por cualquier crítica aparece la gente pomposa, arrogante y pretenciosa a decirte que no entendiste.
Esta obra representa el miedo, es una producción japonesa-argentina y fue presentada en varios festivales de cine, Agustin incluso hace mangas.
¡¡¡VAMOS SUPER CHOLITA!!! Por fin, una heroína del pueblo, simple y humilde, que ayuda a los pobres y es más inteligente que 100 políticos. Lo único que no puede hacer super cholita es sacar el país adelante, ¡Lo siento Evo, pero milagros no hago!
Manga inspirado en el estilo del dios del manga: Osamu Tezuka, también tiene inspiración de Superman, una fusión de estilos y mensajes que solo son posibles en los lugares más recónditos de Latinoamérica, una historia ocurrente y llena de acción.
En 2011 hicieron una animación del personaje donde se aborda el tema de los derechos de las trabajadoras del hogar, anime que a mi parecer es más un spin off de la obra.
Si alguien se merece la nacionalidad americana ese es Felipe Smith, Nacido en Estados Unidos de madre argentina y padre jamaiquino, criado en Buenos Aires, regresando a los EE. UU. para la universidad y luego terminando en Japón (para crear el manga Peepo Choo con Kodansha) Argentina no puede tener una sola obra de manga y anime relevante donde no estén involucrados como 3 países distintos.
¿Felipe cuenta como latino? bueno, hazte la pregunta, ahí tienes tu respuesta.
Un americano que hizo un manga en Japón porque ninguno lo había hecho antes. Tal vez no lo conozcas por Peepo Choo, pero talvez sí lo reconozcas por ser el diseñador de personajes de las tortugas ninjas del 2012 y crear a Robbie Reyes, el nuevo Ghost Rider. Es lo suficientemente famoso para tener un personaje basado en él, como Philip Louis de Space Brothers, de hecho hizo la voz de Philly The Kid en el piloto de Cannon Busters.
Esta historia comienza hace años cuando estaba buscando un manga para leer, "Wow! Que buena película la sociedad de los poetas muertos, ojalá existiera un anime o manga así, que trate la educación de forma seria y realista" con un poco de investigación descubrí que existe un manga así, pero no era de Japón, era de un lugar conocido como la tierra de poetas, un lugar donde una universidad se propuso en realizar el proyecto de un manga.
Juntos trabajaron Periodistas, Arquitectos, Diseñadores gráficos, Licenciados en artes plásticas, Odontólogos, Químicos, Farmacéuticos, de la universidad de Chile.
Un manga hecho en Chile puede superar incluso a cualquier manga o anime que se produzca en Japón, aunque no tengan la cultura del comic y el manga, la capacidad de hacer algo y la unión entre diferentes sectores en educación conformaron uno de los mejores trabajos que he visto hasta ahora sobre este medio, y claramente yo lo ubico por arriba de otros mangas y animes que existen o existirán sobre la educación.
Esta obra está basada en el comic de Capitán Escudo, un héroe tricolor, héroe que a mi parecer está basado en Capitán America con un toque nacionalista ecuatoriano, de hecho, se llama Capitán Escudo por el escudo de Ecuador que lleva en el traje, no tiene un escudo como el Capitan America, pero lo verdaderamente insólito de Capitán Escudo es que no sea una parodia.
La inspiración al estilo de Toriyama es evidente, hasta el protagonista entrena empujando rocas como Goku, suerte que el diseño del personaje evolucionó durante los años para asemejarse al superior estilo manga.
Super Cholita también era nacionalista, pero tenía un toque de comedia referencial, aquí las conspiraciones son dignas de telenovela, la “aventura” tiene más cortes de escena que una película de Michael Bay, y la “acción” incluye combates donde el héroe parece tener menos poderes que la Constitución de Ecuador.
Producción mexicana-estadounidense, con elementos de la cultura mesoamericana y difundida por Crunchyroll Studios, obra que cuenta como anime latino por su calidad y producción si quieres negar todos los trabajos anteriores.
No son dibujitos mama, es anime. El anime es serio mama, en el anime hay sangre y muerte mama. Los otakus tenemos un sistema de defensa llamado gore, insulta al anime o algún amigo también otaku y el infierno te parecerá un hotel comparado conmigo.
Esta historia es interesante, presenta lo que presenta, un anime del viaje del héroe con elementos precolombinos, una apuesta entre dioses y el mensaje de elegir si la humanidad merece ser salvada. Dudo que tenga siguiente temporada, lo mas gracioso es como tratan este anime como si no existiera.
Concursos, ese habito humano de crear una competencia que le deja al ganador un premio con el único fin de presumirlo porque tu lo tienes y los demás no. Pero un premio es mucho más que eso, da relevancia internacional, ¿Qué relevancia? Si lo único que le importa a los japoneses es armar un Gundam, coleccionar las nuevas cartas de Pokémon y conseguir el próximo tomo de One Piece, pero nada de eso importa, los concursos son realizados por profesionales, expertos en la materia, ¿Qué sabe un simple seguidor de manga sobre el tema? Ella es una princesa y tu eres un ogro. Y otros argumentos que no son para nada una falacia de autoridad.
En fin, los ganadores hispanoamericanos en competencias internacionales de manga serian:
Seeds de Jim (Chile) ganador del GRAND PRIX en el SMA-EX1 (Una audición de manga sin dialogo, esta edición fue un extra) 2016
Dos Aldos de Pablo Guerra y Henry Díaz (Colombia) ganador de la Medalla de Oro del 11th Japan International Manga Award 2017
Armados de Saikomic (Chile) ganador del 100° Premio Tezuka (Primera y única edición internacional del premio) 2020
Las demás menciones de honor, premios de consolación y segundos lugares, ¡no importan!, son todos perdedores.
Si entendieron lo que pienso sobre los concursos, imaginen qué es lo que pienso de las web series, ¿sabían que cualquiera puede publicar algo en internet? No hace falta ser un ingeniero electrónico para acceder a este medio, y como cualquiera puede hacer lo que sea, sale lo que sea. ¿Calidad, filtros, ética? Esto es el viejo Oeste muchacho, todo cuenta, incluso el hype y los memes que pasaron de moda de la noche a la mañana.
Fusión de estilos, contenido ecchi, comedia adolescente, fantasía, drama, épica bíblica, comunidades otakus y falsos mesías, no hay punto medio, libertad absoluta, bienvenido al internet.